SESIÓN 5. ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN (MARCO TEÓRICO
Marco teórico:
Esta investigación pretende enfocar a través de su investigación de campo las evidencias del conocimiento de la población en general acerca de la biotecnología y en específico de los Organismos Genéticamente Identificados (OGM) El primer alimento GM (tomate de maduración retardada) fue introducido en los EE.UU. de América del Norte a mediados de la década del ‘90. Desde ese momento, variedades GM de maíz, soja, colza y algodón han sido adoptadas por una cantidad de países y comercializadas internacionalmente.
Además, se han comercializado o lanzado al mercado variedades GM de papaya, papa, arroz, calabaza y remolacha azucarera. Se estima que los cultivos GM cubren alrededor del 4% del total de tierra cultivable del mundo. Desde ese momento, variedades GM de maíz, soja, colza y algodón han sido adoptadas por una cantidad de países y comercializadas internacionalmente. Y en México se importa el 50% del maiz consumido de E.U. por ende el maiz que consumimos puede tener OGM
Bibliografía:
Alzate Colorado, D., & Castrillón Taba, M., & Castillo Parra, H. (2015). Las etiquetas nutricionales: una mirada desde el consumidor. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, (3), 121-140. González Martí, J., & González Maline, D., & Troyano, J. (2006). Adaptación del Método de Etiquetado No Supervisado TBL. Procesamiento del Lenguaje Natural, (37), 5-10. Ley DOF 18-03-2005, LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS, Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2005.
Esta investigación pretende enfocar a través de su investigación de campo las evidencias del conocimiento de la población en general acerca de la biotecnología y en específico de los Organismos Genéticamente Identificados (OGM) El primer alimento GM (tomate de maduración retardada) fue introducido en los EE.UU. de América del Norte a mediados de la década del ‘90. Desde ese momento, variedades GM de maíz, soja, colza y algodón han sido adoptadas por una cantidad de países y comercializadas internacionalmente.
Además, se han comercializado o lanzado al mercado variedades GM de papaya, papa, arroz, calabaza y remolacha azucarera. Se estima que los cultivos GM cubren alrededor del 4% del total de tierra cultivable del mundo. Desde ese momento, variedades GM de maíz, soja, colza y algodón han sido adoptadas por una cantidad de países y comercializadas internacionalmente. Y en México se importa el 50% del maiz consumido de E.U. por ende el maiz que consumimos puede tener OGM
Bibliografía:
Alzate Colorado, D., & Castrillón Taba, M., & Castillo Parra, H. (2015). Las etiquetas nutricionales: una mirada desde el consumidor. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, (3), 121-140. González Martí, J., & González Maline, D., & Troyano, J. (2006). Adaptación del Método de Etiquetado No Supervisado TBL. Procesamiento del Lenguaje Natural, (37), 5-10. Ley DOF 18-03-2005, LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS, Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2005.
Comentarios
Publicar un comentario